Primero, sería necesario hacer una referencia al significado de “mozárabe”. Los antiguos españoles de origen hispano-godo, que bajo la dominación musulmana en la Península Ibérica conservaron tenazmente, muchos aún a costa de sus vidas, la fe cristiana y las costumbres de sus mayores, por vivir entre los árabes sin mezclarse por motivos religiosos, fueron llamados «mozárabes» o «muzárabes», que pudiera significar «arabizados». Esta lógica arabización cultural, no impidió que mantuvieran el latín como nexo para sus oficios religiosos, lengua litúrgica que aún hoy se mantiene.
El Rey Alfonso VI, a instancias del Papa Gregorio VII y con no poca resistencia, introdujo en Castilla, en el Concilio de Burgos (año 1080), la liturgia romana, aboliendo el Rito Hispano-Visigodo o Mozárabe.
Cuando en el año 1085 conquistó Toledo, donde se conservaba este ritual con grandísimo arraigo, los mozárabes toledanos se opusieron tenazmente y obtuvieron, con gran esfuerzo, el derecho a mantenerlo en las seis parroquias que habían conservado bajo el dominio musulmán y que fueron erigidas durante el reinado de los visigodos, sus antepasados. Estas eran y son: Santas Justa y Rufina, Santa Eulalia, San Lucas, San Sebastián y las desaparecidas San Marcos y San Torcuato. Para el sostenimiento de esas parroquias se asignaron como feligreses, a título personal (que no territorial) y por derecho de sangre, a todos aquellos mozárabes y sus descendientes hasta el día de hoy y los venideros.
La calidad y nobleza se transmitió en Toledo y fuera de ella, a todos los descendientes por ambas líneas, masculina y femenina, y así quedó recogido en la Santa Rota Romana por sentencia de 6 de julio de 1551 y por la Bula del Papa Julio III del año 1553. Por último y por Decreto del Cardenal Arzobispo de Toledo, Monseñor Marcelo González Martín, de 10 de diciembre de 1982, se regula la transmisión de calidad y parroquialidad mozárabe.
Iglesia de Santa Eulalia, Plaza de Santa Eulalia, Calle María de Pacheco, Plaza de Padilla, Esteban Illán, Plaza de Tendillas, Navarro Ledesma, Plaza Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo (donde se une a la procesión del Santo Entierro), Cuatro Calles, Comercio, Zocodover, Sillería, Cadenas, Plaza Ropería, Plata, Plaza San Vicente, Cardenal Lorenzana, Plaza de Tendillas, Esteban Illán, Plaza de Padilla, Calle María de Pacheco, G, Plaza de Santa Eulalia, entrada a la Iglesia de Santa Eulalia.
También te puede interesar
Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza de Toledo
Salida: Iglesia Parroquial de San Andrés
Lunes 14 de abril de 2025
Procesión Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría y Jesús Resucitado
Salida: Convento de Santa Isabel y Parroquia de San Andrés
Domingo 20 de abril de 2025
Cofradia de Nuestra Señora de la Soledad de Toledo
Salida: Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina
Viernes 11 de abril de 2025
Procesión de la Antigua, Ilustre y Real Cofradía de la Santa Caridad de Toledo
Salida: Santas Justa y Rufina
Martes 15 de abril de 2025
Procesión Santo Entierro
Salida: Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina
Viernes 18 de abril de 2025
¡Entérate el primero de todos los conciertos y eventos que se realizan en Toledo!
Toledo Entradas © Copyright 2025.